Consejos del Veterinario

Muchas de las preocupaciones de los propietarios se repiten con regularidad. Intentaremos responder a las 10 preguntas más frecuentes en el centro veterinario Iteca, sin atender a ningún orden específico, y referidas tanto a perros como a gatos.

Muchos propietarios nos preguntan sobre las ventajas e inconvenientes de castrar a sus mascotas. En el caso de los gatos, la gran mayoría se esterilizan, para evitar tener cachorros y suprimir los molestos maullidos durante el celo en las hembras; mientras que los machos se castran para evitar el "marcaje del territorio" con orina y el vagabundeo. En el caso de los perros y perras las ventajas son también muchas, al evitar camadas indeseadas, mejorar algunas conductas y prevenir muchas enfermedades como los tumores mamarios, infecciones de útero (piómetra), patologías testiculares o prostáticas, etc. Es importante recordar también que NO es necesario que una hembra tenga una camada por su salud, aun a pesar de que se trate de un tópico muy extendido.

Todos los perros se rascan en condiciones normales y sin que tenga que existir ninguna patología. Deberemos detectar aquellos animales en que la causa sea alguna alteración como pueden ser desde parásitos externos, hasta alergias, infecciones de piel o cualquier otra patología de la piel y/o el manto piloso. Los perros mudan el pelo dos veces al año, aunque dependiendo de las condiciones que rodeen al habitat del animal, podrá prolongarse mucho tiempo. Así será más normal y más breve aunque intensa, la muda de un animal que viva en el exterior, que aquel que lo haga en un piso con la temperatura y demás factores ambientales artificiales. Para el cuidado del pelo debe evitarse bañar al animal más de una vez al mes a no ser que sea con champús especiales de uso frecuente o de tratamiento, siendo sin embargo el cepillado recomendable realizarlo con la mayor frecuencia posible.

Hoy en día conocemos con mucha precisión las necesidades nutricionales de los perros y gatos. Ello permite a los fabricantes ofrecer unos productos muy equilibrados y de gran calidad. La alimentación "casera" está en claro retroceso por su incomodidad y dificultad de obtener un equilibrio similar a los productos comerciales. Dentro de los preparados para animales el alimento seco es, sin lugar a dudas, el producto de más aceptación tanto por calidad, comodidad e incluso por precio. En el mercado existen infinidad de productos de mayor o menor calidad, adaptados a la edad de cada animal, a su nivel de actividad, dietéticos para determinadas enfermedades, y con una gran variedad de precios por lo que podemos recomendaros el que mejor se adapte a vuestra mascota. En la alimentación felina, como novedad se recomienda que al menos el 50 % de la alimentación sea húmeda (latas, sobres…) ya que así evitaremos problemas urinarios.

Se trata de una enfermedad parasitaria, producida por "Leishmania infantum", que afecta principalmente a los perros, pudiendo contagiarse sólo en raras ocasiones al hombre, en condiciones de inmunosupresión. Se transmite exclusivamente por la picadura de un mosquito del género "Phlebotomus", no contagiándose ni por mordisco, ni por heridas, ni por heces, ... La actividad máxima de estos mosquitos se produce en primavera y verano. Es muy importante utilizar repelentes para evitar su picadura, existen en forma de collar o pipetas. Produce una enorme variedad de síntomas en los perros, diagnosticándose mediante unos análisis específicos. Existe un tratamiento que controla la enfermedad, siendo tanto más eficaz cuanto más precozmente se inicie. Hasta hace poco sólo teníamos tratamientos que eran bastante dañinos para el riñón, pero ahora hay moléculas nuevas mucho con menos efectos secundarios. El riesgo de transmisión aumenta si el animal pasa mucho tiempo en el exterior, ya que es mas fácil que le piquen estos mosquitos sobre todo si están cerca de zonas húmedas que es donde se multiplican. De modo preventivo tenemos en el mercado vacunas para luchar contra este parásito. Y también recomendamos test anuales de diciembre a enero.

La vacunación es un acto clínico de gran importancia para la salud de las mascotas. Solo un veterinario puede valorar el estado sanitario, la edad idónea, una correcta desparasitación, y otras circunstancias para obtener una buena inmunidad. Actulmente en la Comunidad de Madrid es obligatoria la vacunación antirrábica anual en perros. El resto de vacunas disponibles no son obligatorias, pero si recomendables. No olvidemos que dentro de una tenencia responsable se encuentra el mantenimiento de un estatus sanitario adecuado de nuestras mascotas.

Su misión es evitar la pérdida de los animales, los robos y especialmente los abandonos. Así mismo permitirán un mayor control en las campañas de saneamiento y control de los animales. Se realiza mediante la inoculación subcutánea e indolora de un "microchip", que es leído posteriormente con aparatos específicos. No se puede vacunar de rabia hasta que el animal no tiene microchip. Actualmente en la comunidad de Madrid es obligatorio para perros, gatos, hurones, conejos, caballos, …

Frecuentemente los propietarios nos consultan sobre alteraciones del comportamiento como agresividad, comportamiento destructivo, o eliminación incorrecta de las deyecciones. Para solucionar los distintos problemas, deberemos realizar previamente un diagnóstico y buscarle solución ya sea mediante educación, adiestramiento por profesionales o incluso tratamientos médicos. Por poner un ejemplo de consulta muy frecuente, para enseñar a un cachorro a realizar sus necesidades correctamente, deberemos llevarlo al lugar elegido para que las haga, en aquellos momentos en que tenga ganas (después de comer, al despertarse, tras un largo rato de juego, cuando esté cansado), no dejándole salir hasta que termine y felicitándole y dándole un premio al realizarlo correctamente. De esta forma el cachorro relacionará el lugar con algo positivo. Los problemas de comportamiento constituyen una de las causas mas frecuentes de eutanasia, siempre que haya cualquier problema lo ideal es consultarnos cuanto antes ya que el tratamiento precoz va a conseguir solucionar el problema antes y con menor esfuerzo.

Las perras suelen tener dos celos al año coincidiendo principalmente con la primavera y el otoño. Estos celos duran aproximadamente tres semanas. De todas formas alrededor de un 30-40% de las perras no coinciden con esas directrices anteriores y pueden tener períodos más o menos largos sin que signifique ninguna alteración. En el caso de las gatas la irregularidad es mucho mayor, teniendo la separación entre celos de una forma casi aleatoria así como la duración de los mismos. Únicamente se puede constatar una mayor actividad sexual entre los meses de enero y julio aproximadamente, correspondiendo el resto del año con una fase de un cierto reposo. Esta fase del ciclo reproductor se repite durante toda la vida del animal.

El contagio del quiste hidatídico se produce a partir de un parásito (Echinococcus granulosus) que vive en el intestino del perro sin producir alteraciones en éste. La tenia en el interior del perro pone huevos que salen con las heces, y al ser ingeridos con la hierba por un herbívoro (oveja , vaca, etc.), se produce en su interior un quiste. Al ser ingerido este quiste por un perro, se desarrolla formando una nueva tenia. El hombre puede tener contacto directamente con las heces del perro, o más frecuentemente a través de verduras mal lavadas, agua o suelo contaminado. La prevención de esta grave enfermedad es muy sencilla no dando nunca vísceras a los perros y desparasitándolos regularmente para impedir que se cierre el ciclo de la tenia.

Nos suelen preguntar con mucha frecuencia qué es lo mejor para evitar las pulgas, garrapatas y otros parásitos externos. No existe un método único, debemos utilizar el o los productos que más se adapten a nuestras necesidades, ya que el mercado actual cuenta con una amplia gama de productos muy seguros y eficaces. Si nuestro perro vive en un piso y sólo sale a dar sus paseos diarios, seguramente con un buen collar antiparasitario o las conocidas pipetas que se ponen en la piel del cuello, será suficiente. Si lo llevamos con frecuencia al campo quizá sea preciso combinar más de un producto. Al igual que si viaja a zonas de la costa, ya que el riesgo de infestarse con pulgas aumenta.

Para nosotros los mejores son : - Rígido (evita daños al animal si cae algo encima, sobre todo para usarlo en viajes) - De plástico (mas ligero y se limpia mejor) - Puerta de rejilla (podemos observar al animal desde fuera) - No demasiado grande, pensar que sólo es para transportarle y así será mas manejable y ligero. - Que se pueda desmontar la parte superior. Es muy útil para explorarle sin sacarle del todo del transportin. Si un gato sufre mucho miedo dentro de su tranportín, eliminará Feromonas de Alarma (es una marca olfativa que le hace estar a la defensiva y huir de la zona). Por eso no quiere volver a entrar en ese transportín.

Cómo hacer del transportin un lugar mas positivo: No utilizarlo exclusivamente para llevarle al veterinario o de viaje. Dejarlo sin la puerta para que lo utilice a modo de cueva en casa. Debe tener olor agradable y familiar: introducir una manta que utilice habitualmente, así ademas estará blandito. Es muy importante lavarlo a conciencia para eliminar olores de feromonas que pudo liberar en un momento de estrés. Introducir juguetes o premios que le gusten Pulverizar con feliway spray (feromonas sintéticas faciales de marcaje) al menos 5-10 min antes de ir al veterinario Se debe cubrir con un cubre transportín (una toalla sirve) y no debe ser retirado hasta que el gato llegue a su destino (una nueva casa o la consulta). El cubretransportín hará que el transportín se convierta en un refugio que le hará sentirse a salvo aunque escuche ruidos y voces en el exterior

-La entrada del felino por la parte superior del transportin, cuando el transportín es desmontable, suele ser la opción menos problemática. Hay que dejar la puerta ya puesta. Suele funcionar en animales que están acostumbrados al transportin y no le tienen miedo. ¿Qué hacer cuando el receptáculo no cuenta con cubierta desmontable? Entonces, suele funcionar introducir al gato de espaldas en el receptáculo; es más efectivo que tratar de hacerlo de frente, ya será más difícil que se asuste. ¿Y si aún así el felino no quiere entrar o tiene demasiado miedo? Entonces, un truco es colocar el transportín en posición vertical (la puerta abierta hacia arriba), coger al gato con delicadeza en nuestros brazos y ayudarle a deslizarse dentro del receptáculo. Se le coloca también vertical y lo primero que va a entrar en el transportin son las extremidades posteriores. Es importante que el transportin esté sujeto y no se tambalee, porque si se mueve, el gato puede asustarse. En casos extremos, el veterinario puede recetar un tranquilizante.

No quitar el cubretransportin hasta que entre en la consulta. Intentar que pase el mínimo tiempo posible para ello lo ideal es que solicitéis cita previa, nuestro objetivo será que entréis directamente a consulta sin pasar por la sala de espera.

Cuando conviven varios gatos en una casa, se puede dar el caso de que los gatos que no han ido al veterinario huelan al recien llegado “raro” y no le reconozcan. Esto puede derivar en agresividad hacia este gato. Por ello a veces aconsejamos traer a los gatos a la vez a sus revisiones anuales.

Su obligatoriedad depende de la Comunidad Autónoma en la que vivas. En la Comunidad de Madrid es obligatorio, y también lo es para todos los gatos que vayan a viajar fuera de España. Tiene el tamaño de un granito de arroz, y se introduce debajo de la piel del lado izquierdo del cuello mediante una aguja. La colocación del microchip puede resultar dolorosa, por lo que recomendamos ponerlo aprovechando la sedación del gato durante algún procedimiento que haya que hacerle (esterilización, sacar sangre si el gato no se deja despierto...). Una vez colocado, no produce ninguna molestia. Por supuesto que hay gatos que se dejan ponerlo sin sedarlos (lo que no significa que no les duela), pero este episodio puede condicionar posteriormente una buena relación con nuestros pacientes. El microchip se puede poner a cualquier edad, pero es una condición imprescindible para poder vacunar de Rabia (el microchip puede ponerse antes o el mismo día que la vacuna de Rabia). Y recuerda que la implantación del MICROCHIP es obligatoria y la única forma de localizar a tu perro o gato en caso de que se pierda. El microchip es un dispositivo del tamaño de un grano de arroz que se introduce mediante inyección, de manera totalmente indolora, bajo la piel del animal. Lleva un número de identificación que permite localizar, a través de una base de datos, toda la información relativa al perro, al dueño y su veterinario. Cada microchip es único e intransferible y es inocuo (no produce problemas de salud al animal).

Al identificar a tu gato mediante el microchip, si se escapa o se pierde, será mucho más fácil que lo puedas encontrar, ya que su número de microchip tiene asociado tus datos (nombre y apellidos, teléfono y dirección) y los del gato (nombre, fecha de nacimiento, raza y sexo) en el RIAC (Registro e Identificación de Animales de Compañía).

Llama urgentemente al RIAC para comunicar su pérdida (902 222 678), a nuestro centro veterinario y a todas las clínicas veterinarias que haya en la zona, de este modo podrás saber si alguien lo ha encontrado. De todos modos, los gatos tienden a buscar un refugio en sitios cercanos a su casa, por lo tanto, intenta buscarlo por los alrededores (dentro del edificio de tu casa, debajo de los coches...).

En ocasiones meter al gato en el transportin puede resultar misión imposible, por eso, queremos dar unos consejos para que este procedimiento te resulte más sencillo la próxima vez y sobre todo menos estresante para ti y para tu mascota.